Descubre el análisis de amenazas por falta de agua en COIBA "Picaleña" en Ibagué, Tolima. Identifica prioridades para la intervención.
Hemos venido hablando en artículos anteriores acerca de la temática del conflicto, y para hablar de esto, identificamos las fallas en el suministro de agua que padece la comunidad de Personas Privadas de la Libertad (PPL) en la estructura III de COIBA en la ciudad de Ibagué departamento del Tolima.
Hoy vamos a describir de forma concreta en el conflicto identificado quienes son los actores, posiciones y capacidades.
Además, abordaremos las alternativas o ventanas de oportunidad como herramientas de análisis del conflicto y también vamos a describir en detalle los divisores y conectores, las amenazas y los niveles potenciales de cambio en el entorno identificado.
Actores
Los actores involucrados en el conflicto identificado (fallas en el suministro de agua en la estructura III de COIBA) son las Personas Privadas de la Libertad (PPL), INPEC-USPEC y los entes no gubernamentales de control, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación. La siguiente tabla es una herramienta indispensable que nos permitirá mayor comprensión de éstos actores.
Descripción de los actores
- Posición: las demandas o exigencias que tienen.
- Intereses: la forma en que los actores quieren suplir su necesidades.
- Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar.
- Problema: ¿cuál es el problema principal que involucra a las partes?.
- Influencia/poder: capacidad de los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa.
- Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas interacciones.
Mapa de actores
A continuación presentaremos un gráfico que hace las veces de mapa de actores. El mapa de actores es una herramienta específica que nos ayudó a clarificar visualmente los vínculos entre los actores del conflicto identificado en la estructura III de COIBA, esto nos ayudará identificar donde se debe fortalecer la confianza de tal manera que se generen espacios para desarrollar el diálogo, veamos:
En la herramienta anterior colocamos los distintos actores cada uno en el círculo de su categoría (primarios, secundarios y terciarios). Esta herramienta nos ayudó a obtener una mayor comprensión de la problemática.
Divisores y conectores
Con la información qué nos permitió las herramientas anteriores se hizo un análisis en grupo de esta. Este análisis nos permitió identificar cuáles son los divisores más peligrosos y también cuales conectores tienen mayor potencial.
El conocer el estado de divisores y conectores nos permite obtener información como estos pueden ser cambiados o mejorados para obtener un impacto positivo en el conflicto definido.
Análisis de amenazas
Esta tabla es una herramienta que nos brinda la posibilidad de identificar de manera concisa la potencialidad de estallido de violencia a corto, a mediano y largo plazo, si persisten las fallas en el suministro de agua en la estructura III de COIBA "Picaleña", en la ciudad de Ibagué departamento del Tolima. Esta información nos sirve como base para plantear la intervención teniendo en cuenta cuales son las prioridades en el tiempo.
Análisis de niveles potenciales del cambio
Este ejercicio, con la ayuda de de los análisis anteriores, nos acerca un pocos mas a identificar qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que "debe cambiar", entrando más en profundidad y tratando y tratando de abordar propuestas de abordajes del conflicto identificado.
En resumen, en éste artículo hemos aprendido cómo a través de las herramientas que nos ofrece el "Manual Formativo en Prevención y Resolución de Conflictos ", podemos interpretar las posiciones, intereses, necesidades, problemas, influencia de poder y relaciones que permanecen en el conflicto del contexto de una comunidad, cómo en el caso observado en COIBA.
Muy pronto estaremos publicando un artículo que contenga las alternativas de resolución del conflicto que hemos identificado en la estructura III de COIBA "Picaleña", en la ciudad de Ibagué departamento del Tolima.
En resumen, en éste artículo hemos aprendido cómo a través de las herramientas que nos ofrece el "Manual Formativo en Prevención y Resolución de Conflictos ", podemos interpretar las posiciones, intereses, necesidades, problemas, influencia de poder y relaciones que permanecen en el conflicto del contexto de una comunidad, cómo en el caso observado en COIBA.
Muy pronto estaremos publicando un artículo que contenga contenga las alternativas de resolución del conflicto que hemos identificado en la estructura III de COIBA "Picaleña", en la ciudad de Ibagué departamento del Tolima.
¡Gracias, hasta pronto!
Comentarios
Publicar un comentario